
Guanajuato
En el estado de Guanajuato, más de 2 mil empresas exportadoras de diversos giros de la producción esperan la definición de la política arancelaria por parte del gobierno de Estados Unidos. Esto para poder trabajar de la mano con autoridades estatales y federales y evitar afectaciones y consecuencias negativas.
Así lo dio a conocer la titular de la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado, Cristina Villaseñor, tras su participación en la glosa al primer informe de gobierno del estado.
“Primero tenemos que estar atentos a que los anuncien, eh, tenemos que ver qué porcentaje, a que sectores y a que producto. Es ahí donde hay que estar atentos, sabemos que ya viene la fecha, pero, bueno, hemos visto que las últimas dos veces han cambiado las posturas y esta no es la ocasión. Seguramente pude haber, los podamos recibir, puedan ser otro tipo de posturas, entonces, hasta que Yo tenga ese pronunciamiento en firme vamos a estar muy de la mano con el gobierno federal”.
Cristina Villaseñor Aguilar, Secretaria de Economía
Explicó que se está trabajando en Guanajuato para mantener la estrategia con el sector empresarial, por medio de las cámaras y asociaciones para el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas.
La funcionaria señaló que en las más de 2 mil empresas exportadoras laboran más de 46 mil personas, las que podrían resultar afectadas, pero el impacto que generen los aranceles no se puede cuantificar, hasta que se conozcan.
“Tenemos más de 2 mil empresas que exportan, pero Yo no te puedo cuantificar el impacto hasta que haya un pronunciamiento en firme y siendo puntual a tu pregunta, es que todavía no nos han avisado y acuérdate que esto sale de una manera oficial por el Gobierno del Estados Unidos en la fecha indicada y con esa postura, ya el Gobierno Federal estará en comunicación con todos los estados , a través de todos los secretarios de economía de toda la república, para decirnos cuál es el porcentaje y tenerlo de manera ya confirmada y en firme”.
Cristina Villaseñor Aguilar, Secretaria de Economía
Villaseñor precisó que por ahora lo mejor es esperar la definición y en base ello generar la estrategia a aplicar, pero bien puede darse el caso que la decisión se postergue unas semanas o meses más.