El CEO de Meta, anunció este martes a través de un video que la comprobación de datos será sustituida ahora por el método “Notas Comunitarias”. Un sistema similar al que utiliza Elon Musk en su plataforma X.
Zuckerberg, el creador de una de las redes sociales más importantes del siglo XXI hasta el momento, señaló que los moderadores que tenían eran “demasiado tendenciosos políticamente” y que era hora de “volver a nuestras raíces en torno a la libertad de expresión”.
Realizar este anuncio indica que Meta está tomando acciones y cambiando sus estrategias. Buscan fortalecer sus sistemas para dejar la opinión política de lado.
La forma de verificar mantendrá a los usuarios activos, pues las “Notas Comunitarias” buscan que las personas colaboren al señalar que un contenido es engañoso y añadir contexto para aclarar de que se trata.
Sin embargo, algunos analistas interpretan este movimiento como un intento de Meta por alinearse con figuras políticas como el presidente electo Donald Trump y empresarios como Elon Musk, quienes han abogado por una menor moderación en las redes sociales.
It's time to get back to our roots around free expression. We're replacing fact checkers with Community Notes, simplifying our policies and focusing on reducing mistakes. Looking forward to this next chapter.
Publicado por Mark Zuckerberg en Martes, 7 de enero de 2025
¿Verificación de datos?
En 2016, el programa de verificación de datos fue instaurado tras las elecciones presidenciales de las cuales salió victorioso Donald Trump.
La tendencia en desinformación a raíz de las elecciones iba en aumento. Facebook había sido señalada como una plataforma clave para difundir noticias falsas y que intervinieron en el proceso electoral.
Luego de las fuertes críticas de políticos, declaraciones estrepitosas del nuevamente presidente de Estados Unidos y señalamiento de los medios de comunicación; se implementó este programa de verificación de información para demostrar que la empresa estaba comprometida con la calidad del contenido compartido.
Facebook colaboró con organizaciones de verificación de datos independientes (como FactCheck.org y PolitiFact) para evaluar la veracidad del contenido viral. Estas organizaciones podían etiquetar publicaciones como falsas o engañosas, lo que reducía su visibilidad en el feed de los usuarios.
Y es que el fuerte tema de la desinformación estaba afectando también a los anunciantes, quienes no querían asociar sus marcas con contenido falso o controvertido.
Censura en las plataformas
El programa de verificación de datos fue un paso importante para combatir la desinformación, pero su implementación y evolución generaron tensiones sobre el equilibrio entre moderación de contenido y libertad de expresión.
Facebook inició utilizando algoritmos para detectar publicaciones potencialmente engañosas y se basaban en factores como denuncias o interacciones sospechosas.
Cuando la verificación de terceros inició y se comenzó a limitar el alcance de ciertas publicaciones, algunos usuarios comenzaron a señalar la limitación en la libertad de expresión.
En Estados Unidos y otros países, ciertos grupos políticos argumentaron que las políticas de verificación favorecían un sesgo ideológico. Incluso hubo muchos casos en los que por error en los algoritmos, muchas publicaciones fueron señaladas como falsas o se sancionaba al usuario por incitar al odio. Esto por su puesto reforzó la idea de que Facebook estaba limitando la libertad de expresión.