Celaya, Guanajuato
El Tecnológico Nacional de México, campus Celaya, se posiciona como un actor clave en el desarrollo del primer vehículo eléctrico mexicano, según explicó el doctor Francisco Javier Pérez, responsable técnico del laboratorio nacional de electromovilidad del CONAHCYT.
La institución ha sido designada para liderar el diseño y fabricación del paquete de baterías del proyecto, un componente crítico que integra tecnologías 100% nacionales y destaca por su capacidad de reducir los tiempos de desarrollo de años a meses gracias a procesos avanzados de simulación y emulación.
El talento celayense ha sido esencial en la creación de prototipos innovadores, como motocicletas y automóviles eléctricos, que incorporan tecnologías desarrolladas internamente, desde el ensamblaje de baterías hasta el diseño de arneses y sistemas electrónicos. Además, el laboratorio colabora con empresas como techno induces para validar componentes y transferir conocimientos tecnológicos, lo que refuerza la competitividad de los estudiantes y egresados del tecnológico en el sector de la electromovilidad.
“Nosotros tenemos esa capacidad en el Tec de Celaya, entonces lo que hacemos ahí es probar todo el sistema, ya casi físico, antes de mandarlo ya a maquilar.
Y eso reduce los tiempos de diseño, de un año a meses.
¿Esta participación en este proyecto nacional demuestra las capacidades tecnológicas?
Sí, exactamente. Nosotros a nivel nacional tenemos 254 campus, y de esos 254 campus nos se dividieron en varias secciones que van a desarrollar precisamente este diseño.”
Este proyecto no solo evidencia las capacidades técnicas del campus Celaya, sino también su compromiso con la formación de jóvenes ingenieros y la contribución al avance tecnológico nacional. Con un cronograma que prevé la entrega del primer modelo de producción en octubre próximo, el tecnológico demuestra que cuenta con las herramientas y el talento necesarios para ser un referente en movilidad eléctrica en México.