
León, Guanajuato
Con la colaboración de comunidad estudiantil y egresada, académica y académicos de la Universidad de Guanajuato (UG) publicaron “Historicidades de la violencia: Reflexiones sociohistóricas”. Un texto digital interdisciplinario que lleva a cuestionar sobre cómo entender la violencia más allá de sus formas evidentes y normalizadas.
Esta reflexión desde la academia señala cómo
“El escenario de la devastación coloca en el ojo del huracán a diversos sectores sociales, en particular, quienes fueron afectados por la violencia se ven obligados a organizarse para sobrevivir y exigir justica; sepultar a sus muertos y buscar a sus desaparecidos; visibilizar la parálisis o inoperatividad de los Estados para revertirla y hacerse cargo de sus consecuencias”
Detalle de la reseña
La Doctora en Ciencias Sociales y Políticas, Mónica Elivier Sánchez González, coordinadora del libro junto al sociólogo italiano, Andrea Pitasi de la Università degli Studi Gabriele d’ Annuzio Chieti-Pescara, compartió se trata de una obra colectiva e interdisciplinaria que plantea preguntas que permiten mirar la violencia como un fenómeno complejo, multidimensional y profundamente arraigado en las estructuras sociales, políticas y culturales.
“Lo que estamos buscando es tener una aproximación interdisciplinaria que lo que genere sean preguntas y no respuestas (…) Entonces, en un estricto sentido, lo que buscamos es abrir otras perspectivas, otras formas de comprensión y tratar de tocar distintos elementos que de alguna u otra manera pueden tener que ver, o podemos cotidianizar como violencia”
Profesora e investigadora del Departamento de Gestión Pública y Desarrollo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León.
Mónica Elivier Sánchez González
La profesora Sánchez González es candidata a Doctora en Historia por la UG, lo cual complementa su formación de licenciatura y maestría en Historia por la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México. El cambio de contexto vivencial en su llegada a la Universidad de Guanajuato y la región del Bajío -recalcó- fue clave para consolidar una línea de investigación que articule el pensamiento crítico, la vivencia personal y el compromiso ético con el estudio de la construcción social de las mujeres en la sociedad mexicana.
“Para mí la Universidad de Guanajuato, la comunidad estudiantil, ha sido decisiva en mi trayectoria académica y en mi trayectoria personal como mujer, porque no solo soy una académica de cubículo, sino también he procurado observar las necesidades de mis estudiantes y desde ahí ver de qué manera ellas pueden empezar a diseñar sus propias estrategias de fortalecimiento, no solo pensando en un futuro académico, sino también en una deconstrucción personal que las ayude a tener una dimensión distinta respecto de lo que significa ser mujer en un contexto tan retador como el Bajío”.
De esta manera, su enfoque académico se plantea desde una mirada crítica y empática, que busca articular teoría, experiencia y docencia en un marco de reciprocidad.
“Mi lugar en la academia adquiere muchos otros compromisos que no solamente son producir artículos, dar clases, hacer gestión universitaria o difusión. A partir de ahí la docencia y la investigación tiene siempre un tono personal".
Derecho desde el feminismo y trayectoria
Actualmente, su interés se centra en estudios de derechos de las mujeres desde los feminismos.
“Soy madre de una niña, entonces para mí trabajar derechos de las mujeres y trabajar feminismo no solamente es una cuestión de cubículo o de investigación, porque a mí lo que me interesa mucho es cómo mi hija me observa y cómo las mujeres en un contexto complejo, no solo el Bajío, sino el país en general, siempre tienen que validar su posición en la sociedad”.
Su trayectoria académica la ha llevado a colocarse como referente en su campo, y a exponer sus estudios en espacios nacionales e internacionales. Recientemente tuvo una participación activa en la 12ª Conferencia Intercontinental “La complejidad del surgimiento del orden mundial” en Florencia, Italia. Al abordar temas como las “Dimensiones e historicidades: claves para observar la violencia desde una perspectiva sistémica”, “Historia, pertenencia e identidad: observaciones desde la complejidad”, “Historia de la violencia de género. Una perspectiva multidisciplinar”, entre otras reflexiones.
Presentan libro
Durante el congreso se llevó a cabo la presentación del libro “Historicidades de la Violencia: Reflexiones Sociohistóricas”. Con la presentación de ambos coordinadores, y del cual la académica puntualizó, se trata de un proyecto que fue beneficiado para su realización en la convocatoria DAIP 2024. Obtuvo forma gracias a la colaboración con colegas universitarios como el Dr. Miguel Segundo Guzmán del Departamento de Historia, Campus Guanajuato; y el Dr. Demetrio Feria Arroyo del Departamento de Estudios Sociales, Campus León.
No solo resaltó el interés como docentes de contribuir a democratizar el conocimiento. También por incorporar la capacidad universitaria de comunidad estudiantil y egresada de programas como Sociología integrándose así las estudiantes Sarahí Guadalupe Saavedra Granados, Keyla Andrea Rodríguez Cruz, y el estudiante Eduardo Castro Esquivel, además del sociólogo Luis Octavio Sánchez Hernández, egresado UG.
Al igual que, Juanita del Carmen Mendoza Ornelas, egresada de Artes Visuales del Campus Celaya-Salvatierra y de la Maestría en Estudios para el Desarrollo del Campus León, quien es la autora de la portada de este libro digital.
“Hubo una participación muy importante de estudiantes del programa de Sociología. Me gustaría destacar que hay un capítulo de un estudiante de postdoctorado de la Universidad de Guanajuato, del Departamento de Historia de Campus Guanajuato, (…) para nosotros fue la posibilidad de invitar a este estudiante de postdoctorado y a una egresada de la Maestría del Programa de Historia de la Universidad de Guanajuato, que actualmente está haciendo su doctorado en la Universidad de Ámsterdam. Esto, porque también los egresados tienen mucho que decir”
Al cuestionar - ¿qué es la violencia? - desde distintos contextos y aproximaciones. La académica universitaria agregó el interés por incluir voces desde Europa, como Adele Bianco, de la Università degli Studi Gabriele d' Annuzio Chieti-Pescara. Además de Massimiliano Ruzzeddu, de la Università degli Studi "Niccolò Cusano" de Roma. Lo que permita observar la reproducción de la violencia, “porque finalmente lo que para nosotros es naturalmente violento, para ellos ya no existe. Tal vez se dé de otra manera, pero lo interesante era tener distintos contextos, distintas aproximaciones”, describió.
De tal manera, que “Historicidades de la Violencia: Reflexiones Sociohistóricas” es un libro interdisciplinario que se da por la participación de personas historiadoras, sociólogas y politólogas. Expresan sus estudios de caso desde distintas latitudes, donde abordan diversas manifestaciones de la violencia desde una perspectiva histórica y social.
Primeros lugares de venta
Algunos de los temas tratados incluyen las nuevas formas de esclavitud sobre las mujeres en Europa. Como el matrimonio y trabajo forzado; el contraste entre las manifestaciones de la violencia en contextos premodernos y modernos. También estudio de caso de las juventudes de León, Guanajuato.
El texto es publicado bajo el sello editorial internacional World Complexity Science Academy Press, casa editora comprometida con la difusión de investigaciones críticas y transnacionales. El libro incluso ha llegado a posicionarse en los primeros lugares en ventas de la multinacional tecnológica de comercio electrónico -Amazon Estados Unidos- dentro de las categorías Teoría de la Educación e Historia de la Educación. Lo que da cuenta del interés que genera su enfoque y contenido interdisciplinario que puede contribuir a transformar realidades, externó la académica.