Este lunes en conferencia de prensa mañanera, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum presentó Olinia, la primera empresa armadora de mini vehículos eléctricos que serán desarrollados en territorio mexicano.
Los vehículos eléctricos estarán diseñados con ingeniería mexicana, no emitirán gases de efecto invernadero y el gasto de operación será menor al de un auto convencional que utiliza gasolina.
En la mañanera del pueblo, la presidenta presentó tres modelos de mini vehículos.
- Movilidad personal: para jóvenes, madres que llevan a sus hijos a la escuela y para que las personas que recurren a la compra de una motocicleta tengan una alternativa segura
- Movilidad de barrio: solución de movilidad que atiende a un sector que actualmente brinda el servicio de mototaxis en diferentes ciudades del país y que representa una alternativa segura, silenciosa y confortable para usuarios y con bajo costo de operación para conductores.
- Entregas de última milla para el reparto de mercancía: alternativa de bajo costo y eficiente para la creciente demanda de envíos en comercio en línea y de aplicaciones conveniencia que entregan el súper a domicilio.
Otro dato aportado es que los precios rondarán los 90 mil y 150 mil pesos dependiendo del modelo.
“Este auto pequeño debe tener la característica de ser seguro, ser eléctrico, que se pueda conectar en cualquier enchufe y que la mayoría de sus componentes sean mexicanos. Entonces, poco a poco ir construyendo esta cadena de producción”
Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México
La armadora mexicana
Este proyecto está a cargo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) para el diseño de los autos.
También contará con la participación del Instituto Politécnico Nacional y del Tecnológico Nacional de México para el desarrollo de la tecnología de los mini vehículos.
Dispondrá de un presupuesto total de 25 millones de pesos adicionales al salario destinado a los investigadores.
Con el tema del ensamblaje, detallaron que se estima tener armadoras en diferentes puntos de la República, lo cual permitirá hacer más accesible este medio de transporte.
Se prevé que estos vehículos lleguen al mercado en 2030, antes de que termine este sexenio, aseguró Roberto Capuano, coordinador del proyecto.
Una vez que llegue al mercado, este auto eléctrico mexicano podría competir con otros modelos de China y Estados Unidos que ya se pueden comprar actualmente en el mercado nacional, como BYD y Tesla.