
Han pasado dos días desde que México celebró las primeras elecciones para reformar el Poder Judicial. El objetivo principal de esta elección era que los ciudadanos eligieran a los representantes del Máximo Tribunal, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). También a magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Como se anticipó, el Instituto Nacional Electoral (INE) tardaría al menos 10 días en realizar el computo de la votación general. Sin embargo, ya existen datos que han ido compartiendo con la ciudadanía.
El INE ya ha recibido 81 mil 643 paquetes de 83 mil 974 y los cómputos para la elección de magistraturas de la SCJN tiene un avance aproximado del 73.8%.
Suprema Corte de Justicia
Los datos preliminares y que se muestran en la página de internet del cómputo del INE, hay dos candidatos a presidencia de la SCJN que van a la cabeza. Hasta el momento de la redacción de este artículo, el resultado es el siguiente.
Por un lado, está Hugo Aguilar Ortiz con un porcentaje del 5.23% de los votos. Esto quiere decir que hasta el momento lleva 5 millones 721 mil 486 votos. Es un abogado de origen mixteco, específicamente en Villa de Guadalupe en Oaxaca. Es licenciado y maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Tiene 30 años de experiencia en defender los derechos de los pueblos indígenas.
Por otro lado, se encuentra Lenia Batres Guaderrama con un porcentaje del 4.97%. Esto significa hasta el momento que lleva 5 millones 433 mil 082 votos. Es abogada y actualmente es ministra de la Suprema Corte de Justicia, pues en 2023, el expresidente Andrés Manuel López Obrador la designó. Lenia Batres tiene una amplia trayectoria tanto en la política como en Derecho penal.
El que tenga más votos gana
Debido a la contienda reñida entre Lenia Batres y Hugo Aguilar, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei señaló que la presidencia de la SCJN será para la candidatura que obtenga la mayor votación, no por cuota de género.
Tuvo que aclarar este detalle por cuestionamientos sobre si el principio de paridad de género podría afectar la presidencia, ya que la reforma establece que la Corte se compondrá de cinco mujeres y cuatro hombres.
“El Artículo 94 es muy claro. La asignación de cargos inicia con mujeres para dar oportunidad a que sean cinco las mujeres que integren la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Eso no significa que la presidencia esté establecida en la reforma, en la Constitución, que también se inicie con mujeres. La propia reforma quedó clarísima en su Artículo 94 al decir que quien obtenga la mayor votación será quien obtenga la presidencia los primeros dos años y, de manera subsecuente, los que hayan quedado en los lugares siguientes”
Guadalupe Taddei, presidenta del Instituto Nacional Electoral
Tribunal de Disciplina Judicial
El Tribunal de Disciplina Judicial, sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal. Este estará conformado por cinco magistrados (tres mujeres y dos hombres) para respetar la paridad de género.
Es importante señalar que este órgano será responsable de supervisar y sancionar a jueces, magistrados y ministros que incurran en faltas éticas o actos de corrupción. Así que quienes sean electos, integrarán al menos durante 6 años el tribunal, y la presidencia de este se rotará cada dos años.
Hasta el momento de la redacción de este artículo, van 35,976 de 84,266 ( 42.6933% ) actas computadas. Los aspirantes más votados hasta el momento son
- Celia Maya García, con 159 mil 585 votos, es decir, el 7.4429 por ciento.
- Eva Verónica de Gyves Zárate, con 141 mil 295 votos, es decir, el 6.5899 por ciento.
- Bernardo Bátiz Vázquez, con 139 mil 121 votos, es decir, el 6.4885 por ciento.
- Indira Isabel García Pérez, con 120 mil 538 votos, es decir, el 5.6218 por ciento.
- Rufino H León Tovar, con 116 mil 434 votos, es decir, el 5.4304 por ciento.
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Esta instancia es la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral en México. Garantiza la legalidad y constitucionalidad de todos los procesos electorales a nivel federal y local. También protege los derechos políticos electorales de los ciudadanos.
Hasta el momento de la redacción de este artículo, van 3,911 de 84,266 ( 4.6412% )actas computadas. Los aspirantes más votados hasta el momento son
- Claudia Valle Aguilasocho con 102 mil 011 votos que corresponde al 13.3%
- Concepción María del Rocío Balderas Fernández con 66 mil 863 votos que corresponde al 8.7%
- Gilberto de Guzmán Batiz García con 122 mil 525 votos que corresponde al 15.9%
- Rodrigo Goncen Quezada con 38 mil 755 votos que corresponde al 5.05%
Votos nulos y baja participación
La participación ciudadana en este ejercicio democrático fue muy baja. Se estima que solo entre el 12.57% y el 13.32% de los mexicanos acudieron a votar. Estados como Guanajuato y Jalisco tuvieron participaciones particularmente bajas (7.2% y 7.4% respectivamente).
Otro factor importante fueron los votos anulados. Esta elección tuvo más de 11 millones de boletas sin marcar, lo que equivale a más de 21 millones de papeletas que no contribuyeron a la elección de ningún perfil.
Muchos de los votantes tuvieron desconfianza o desconocimiento ante el proceso. Aunque los que si fueron a las casillas a votar, también reflejaron inconformidad pues algunas boletas nulas tenían mensajes como "RIP al Poder Judicial", "La justicia no debe ser política", "Así no era la reforma".
5 comentarios en «¿Cómo van los resultados de la elección al Poder Judicial?»