
Con información de Infobae
El sector tecnológico comenzó a transformar el panorama de las grandes empresas latinoamericanas en la Bolsa de Nueva York, desplazando poco a poco a los actores tradicionales y abriendo nuevas oportunidades de crecimiento.
Según reportó Bloomberg Línea, las 10 empresas latinoamericanas más valiosas en Wall Street pertenecen a una variedad de sectores, con el comercio electrónico, la banca, la minería y la energía entre los más destacados.
De acuerdo con el informe, la lista de las compañías más valiosas de América Latina en la Bolsa de Nueva York muestra una diversificación creciente.
Entre las diez primeras, tres corresponden al sector consumo y retail, dos al financiero, dos a la minería, una a la tecnología, una a la energía y una a las telecomunicaciones. Ante todo, este reparto refleja tanto la persistencia de sectores tradicionales como la irrupción de nuevos jugadores alineados con tendencias globales como la digitalización y la sustentabilidad.
Las 10 más valiosas en Wall Street
- Mercado Libre
- Petrobras
- Itaú Unibanco
- NU
- Walmart de México
- América Móvil S.A.
- Grupo México
- Vale
- Ambev
- Fomento Económico Mexicano
Mercado Libre, el gigante que nació en Argentina
Mercado Libre (MELI), se posiciona como la empresa más valiosa de la región en Wall Street, con una capitalización de mercado de USD 121.813 millones. Su fortaleza radica en el comercio electrónico, los pagos digitales y una logística integrada que le ha permitido consolidar su liderazgo.
El banco JP Morgan elevó recientemente su precio objetivo para las acciones de MercadoLibre a USD 2.600. Esto tras un trimestre financiero sólido al cierre de marzo, superando la estimación previa de USD 2.250 para diciembre de 2025.
Gigantes de Brasil y México
En el sector energético, Petrobras (PBR) es la número 2. Con USD 80.862 millones de capitalización bursátil, se beneficia de su eficiencia en la producción de petróleo en aguas profundas y de un entorno favorable de precios del crudo.
Por su parte, Itaú (ITUB) es la número 3. Con USD 67.862 millones, lidera la banca privada en Brasil. Combinando una rentabilidad sólida con una estrategia activa de transformación digital.
En cuarto puesto figura Nubank (NU), es un banco digital brasileño, líder en América Latina y el más grande del mundo fuera de Asia. Opera en Brasil, México y Colombia y su market cap llega a 58.981 millones de dólares.
Walmart de México (WMMVY), en el quinto puesto. Con USD 55.352 millones mantiene una posición fuerte gracias a un modelo de negocio enfocado en el consumo masivo, operaciones eficientes y una presencia creciente en canales digitales.
Completan el listado América Móvil(USD 51.586 millones), Grupo México (USD 43.374 millones), Vale (USD 42.212 millones), Ambev (USD 38.713 millones) y Fomento Económico Mexicano (USD 32.949 millones).