
De nombre científico Jacaranda Mimosifolia y origen sudamericano, la especie representativa de la época primaveral, llegó a México alrededor de 1920. Fue un jardinero japonés quién lo trajo a petición del gobierno mexicano.
Se introdujo por primera vez en la ciudad de México como un símil de los famosos árboles de cerezo que se dan en Japón.
“Hay registros de que fue introducida México alrededor de 1920, hay una leyenda que fue introducida por un jardinero japonés que se llamaba Tatsugoro Matsumoto. ¿Por qué? Porque se le contrató por parte del gobierno de la república para sembrar cerezos, como que dijeron que bonitos son los cerezos, vamos a sembrarlos en México.
Sin embargo, los cerezos son japoneses, son de climas muy fríos, entonces él dijo, la verdad es que no dudo mucho que el cerezo se vaya a aclimatar al clima del país, de la Ciudad de México.
También creo que tuvo que ver algo la altura, porque la Ciudad de México tiene una altura de más de 2.000 metros y Japón pues está prácticamente arriba del mar, son pocos metros los que están arriba. Y entonces él, como venía de viajar por Sudamérica, dijo, ¿por qué no en vez de sembrar estos cerezos, por qué no sembramos la jacaranda?”
LIBIA PATIÑO OJEDA, Directora de Medio Ambiente de Celaya
Con el tiempo, este árbol se fue haciendo más común en diferentes partes de la república y reconocido por su forma de “sombrilla” que da una hermosa sombra. Pero sobre todo por sus características flores púrpuras que al llegar la primavera inunda las calles, parques, banquetas y avenidas por las que se encuentran.
“Ha sido, la verdad que tiene muchas ventajas, ya ves que se cree que es como si fuera una pequeña sombrillita, da muy linda sombra y pues por las flores sobre todo. Tiene beneficios ambientales como cualquier otra especie de árbol y de hecho crece, muchas veces crece solo, ya ves que tiene su fruto, es una pequeña castañuela y de la castañuela salen muchas semillitas y es muy fácil que las veamos nacer solas”
LIBIA PATIÑO OJEDA, Directora de Medio Ambiente de Celaya
Esta flor púrpura también suele atraer a colibríes y mariposas con su suave y dulce fragancia similar al de la uva. También se utiliza con fines medicinales en infusiones.
