La torre hidráulica, popularmente conocida como la bola del agua de Celaya, representa un símbolo de desarrollo de la ciudad que formó parte de un ambicioso proyecto que tuvo lugar a principios del siglo XX, el cual buscaba la forma de abastecer de agua a la ciudad de Celaya y que inició con la búsqueda de pozos, principalmente en el centro histórico y alrededores de la ciudad.
Fue en 1908 que se descubrió el pozo artesiano en el camposanto de San Francisco a metro y medio de profundidad y fue el alemán Alfredo Fink quien propuso implementar la estructura que conocemos hoy en día.
“Lo interesante es que esta obra fue sugerida en su construcción por un personaje llamado Alfredo Fink quien era un alemán que había venido a vivir a Celaya y se había casado con una persona de una familia de mucho arraigo en Celaya y él había visto una estructura muy similar en Stuttgart, Alemania.
Las autoridades en ese momento lo llaman y acceden a entrar en comunicación con una empresa con una inversión mexicana y también de origen alemán.
Originalmente tenía una capacidad para 300 metros cúbicos de agua y cuando el proyecto es revisado por las autoridades de gobierno del estado de Guanajuato, don Ponciano Aguilar quien era el director de obras de Guanajuato decidió que era importante garantizar el abasto de agua potable en la población y creció el proyecto, es decir, de 300 metros cúbicos creció a 1000 metros cúbicos o un millón de litros”JULIO CÉSAR MARTÍNEZ, Jefe del Departamento de Operación JUMAPA
Inicialmente, esta torre hidráulica tenía la capacidad de abastecer a toda Celaya de agua, sin embargo, con el tiempo, fue necesario más pozos para abastecer a la ciudad, aunque hasta el momento, la bola del agua sigue funcionando con sus válvulas y piezas originales.
“La bola del agua como tal, toda su infraestructura sigue trabajando de manera normal, no se la ha cambiado, no se le ha quitado nada, lo único que se ha implementado es un sistema de telemetría para tener un control a distancia por vía remota, pero tal cual su infraestructura trabaja de manera normal, anteriormente se usaba también una cisterna que está en la parte de abajo del cuarto de máquinas, que a la fecha existe, está ahí, está en buenas condiciones porque en su momento se le dio mantenimiento”
RAFAEL SOLDARA LUNA, Coordinador del Museo de Celaya Historia Regional.
Además, como dato curioso, muchas de las piezas que la componen son marca Acme y cada parte tiene un código específico, pues fueron necesarios para poderla ensamblar cuando sus piezas llegaron de Alemania.