
Guanajuato
Unas 2 mil personas, dedicadas a la búsqueda de desaparecidos, esperan ser incluidas en la tarjeta de salud para las madres buscadoras de desaparecidos en el estado de Guanajuato. Estas personas también esperan la credencialización para ser parte del programa.
Aprobada por el Congreso del Estado en los últimos meses del pasado 2024, como parte de las reformas a la ley de búsqueda de personas desaparecidas, la tarjeta hasta ahora no ha sido entregada. Además, las mujeres que impulsaron su puesta en marcha, tampoco pueden hacer uso de ella.
Raymundo Sandoval Bautista, representante de la plataforma por la paz y la justicia en el estado de Guanajuato, recordó que este instrumento ayuda a facilitar servicios y atención médica a las mujeres. Especialmente a madres de familia que buscan a sus hijos y familiares no localizados.
“Es decir, las buscadoras tienen el derecho a la salud, como cualquier otra persona, según la Constitución, pero hay una política focalizada que permite ofrecer atención, especializada o en algún sentido de primer nivel, en función de su calidad de víctimas.
Para que tengan esta tarjeta, según la ley, pues deben estar incluidas en el Registro Estatal de Víctimas, este registro debe de tener alrededor de 2 mil personas actualmente, la mayor parte de ellas víctimas indirectas de desaparición y la invitación sería pues a la Comisión de Víctimas para saber en qué etapa se encuentra esa credencialización”.
Raymundo Sandoval Bautista, Plataforma por la Paz y la Justicia del Estado de Guanajuato
Recordó que el instrumento fue creado como una forma de respaldar a las buscadoras. Debido a las exhaustivas labores de campo que realizan, suelen adquirir enfermedades como estrés, dentales, diabetes y de tipo crónico degenerativo.
De parte de la comisión estatal de atención a víctimas, hasta ahora no se ha dado a conocer cuándo iniciará la credencialización. Es importante para que las mujeres puedan acceder a servicios de salud, y, de ser necesaria, atención médica especializada.
“No hay una credencialización, o sea, está en la Ley, pero no se ha puesto en marcha y si hay exigencias específicas de los colectivos, especialmente en lo que refiere a atención dental, a enfermedades crónicas y alguna salud, de carácter, eh, ginecológica.
Entonces si hay necesidad. La Comisión de Víctimas por obligación tiene que dar una atención integral, incluida salud, eh, recordar que, en el Sistema Integral de Atención a Víctimas, la Secretaría de Salud forma parte y asume, digamos las políticas relacionadas con atención integral”.
Raymundo Sandoval Bautista, Plataforma por la Paz y la Justicia del Estado de Guanajuato
Sandoval consideró que hay muchas instancias estatales que tienen la obligación de involucrarse para concretar este beneficio. Sin embargo, los meses transcurren y la tarjeta de salud para las buscadoras sigue sin ser una realidad.