
Guanajuato
Las celebraciones por el Día Internacional de la Lengua Materna que se efectuaron en la sede del Poder Legislativo estatal contaron con la presentación de Los Guerreros de la Congregación de San Ildefonso, en Tierra Blanca. Ellos trajeron sus danzas y ceremonias religiosas. Estas actividades conmemoraron esta importante fecha.
Fue una mañana distinta la que se vivió en la sede del Congreso del Estado. Esto ocurrió con la presencia de los representantes de grupos indígenas otomís, chichimecas y ñañus,. Ellos llevaron parte de sus ceremonias ancestrales, y con ello recordaron su existencia.
Los guerreros de la congregación de San Ildefonso, principalmente niñas, niños y jóvenes, mostraron la riqueza cultural y étnica de sus comunidades de origen. En estas comunidades, el misticismo y la espiritualidad tienen un lugar especial y relevante.
“Venimos de la comunidad indígena de San Ildefonso, Cieneguilla. Es una comunidad indígena. ¿Y esta representación? Esta es una danza, este prehispánica. Este, va relacionada con prehispánica y lo que es Chichimeca y Otomí.
¿Tiene algún nombre?
Eh, la danza es Almas Guerreras de la Congregación”.
Mujer de la comunidad Otomí
De parte de las y los diputados se entregaron reconocimientos a los integrantes destacados de estas comunidades y otros grupos autóctonos. Estos están asentados en unos 11 municipios de Guanajuato, donde actualmente se reconocen 92 grupos y poblaciones indígenas.
La diputada Plácida Calzada Velázquez, originaria de Tierra Blanca, señaló que actualmente en el estado de Guanajuato existen unas 14 mil personas que hablan lengua indígena. Para ellas, no solo se trata de la comunicación oral. Además, su lengua es parte de la cultura de sus pueblos, de su identidad y patrimonio.