
En 2023, el fabricante de vehículos eléctricos BYD anunció la intención de construir una planta en México trayendo consigo una inversión aproximada de mil millones de dólares. Esta inversión generaría también de 5 mil a 10 mil empleos en el territorio nacional.
BYD estimaba que se podrían producir alrededor de 150 mil vehículos por año y estarían destinados a un público mexicano y latinoamericano.
Aunque la inversión china sonaba como una oportunidad extraordinaria para México, recientemente se indicó que las autoridades de este país asiático están retrasando la aprobación del proyecto.
¿El motivo?: Están preocupados de una posible transferencia de tecnología avanzada a Estados Unidos.
Esta información fue dada a conocer por el diario británico Financial Times y señalaron también que fuente anónimas indican que el Ministerio Chino de Comercio consideró que México tendría acceso sin restricciones a sus sistemas y técnicas. Sin embargo, la proximidad con EE.UU. es un riesgo para que su tecnología sea adquirida por el país de los aranceles.
¿Cuál es la tecnología china?
Pekín teme que Washington pueda acceder indirectamente a su sistema de conducción avanzada God’s Eye, que debutó en febrero de este año. Entre otros se encuentran las Baterías Blade, plataformas de vehículos Eléctricos y Sistemas de Inteligencia Artificial.
- Baterías Blade de BYD: Hechas de fosfato de hierro y litio (LFP) son más seguras, duraderas y eficientes que muchas otras en el mercado.
- Plataformas de Vehículos Eléctricos (EV): Esta empresa desarrolla arquitecturas modulares avanzadas para sus autos eléctricos, que incluyen software de gestión de energía y motores eficientes.
- Sistemas de Inteligencia Artificial y Autonomía: Aún no son tan avanzados como “Tesla” en conducción autónoma. Sin embargo, están desarrollando sistemas avanzados de asistencia al conductor y optimización de rendimiento.
A pesar de estos obstáculos, la marca ha logrado consolidarse en el mercado latinoamericano. En 2024, vendió más de 40,000 vehículos en México y busca duplicar esa cifra en 2025, con la apertura de 30 nuevos concesionarios.
No era nada seguro: Sheinbaum
En conferencia mañanera del pueblo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que esta posible inversión china nunca fue formal.
Aclaró que la prioridad del Gobierno Federal es el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México (T-MEC), a pesar de las críticas del presidente estadounidense Donald J. Trump.
“Nosotros, como hemos dicho, se puede invertir en México, pero siempre privilegiamos el tema comercial, ahora el mercado interno es algo distinto, pero hasta ahora no ha tenido (BYD) una oferta formal de inversión”