
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) identificó a tres instituciones financieras en México como posibles involucradas en lavado de dinero. Se trata de CIBanco, Intercam y Vector. Estos bancos son señalados en esta actividad y que se relaciona con el tráfico ilícito de fentanilo y otros opioides.
Este miércoles, el Departamento del Tesoro estadounidense prohibió ciertas transferencias de fondos que involucren a estas instituciones. Las prohibiciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal.
Es importante recalcar que, esta determinación es de las primeras acciones de la FinCEN que responde a la Ley de Sanciones contra el Fentanilo (FEND Off Fentanyl). Esta ley otorga facultades adicionales al Tesoro estadounidense para combatir el lavado de dinero asociado con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintético.
“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en engranajes clave en la cadena de suministro de fentanilo”
Scott Besset, Secretario del Tesoro EE.UU.
Responde Hacienda ante acusación a Bancos
Ante este señalamiento, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió un comunicado. Señaló que no recibió “datos probatorios” que confirmen estas acusaciones. Sin embargo, iniciaron una revisión administrativa conforme a la Ley mexicana.
“El Departamento del Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), a través de la Dirección General de Asuntos Normativos e Internacionales, y a Hacienda sobre presuntas irregularidades de estas instituciones”
Hacienda indicó en su comunicado que se solicitó al Departamento del Tesoro pruebas del vínculo señalado para que la UIF pudiera corroborarlas. Hasta el momento no se ha recibido un dato probatorio.
Señalaron que la única información que proporcionaron y que México sí puede verificar contiene datos de transferencias electrónicas realizadas a través de estas instituciones financieras con empresas de China que están legalmente constituidas.
“La UIF encontró transacciones realizadas a dichas empresas chinas por más de 300 empresas mexicanas a través de diez instituciones financieras nacionales. Esto es así porque México tiene miles de operaciones ordinarias con empresas legalmente constituidas de China, pues existe un comercio anual de 139 mil millones de dólares.”
1 comentario en «EE.UU. señala a bancos mexicanos por lavado de dinero»