
Este lunes, el Partido Republicano en la Cámara de Representantes en Estados Unidos, propuso un impuesto del 5% a las remesas enviadas al extranjero. La iniciativa la publicó el Comité de Recursos y Arbitrios de la Cámara. Con esto los republicanos buscarían cumplir con el paquete fiscal “The One, Big, Beautiful Bill” impulsado por el presidente Donald Trump.
La propuesta también aumenta la deducción fiscal estatal y local, elimina algunos impuestos sobre las propinas y el pago de horas extras y también extiende los recortes de impuestos de 2017 de Trump, que expiran próximamente. Si es aprobado en la Cámara de Representes, pasará al Senado, donde debería tener una versión final aprobada para el 4 de julio.
El impuesto del 5% a remesas
Este impuesto se aplicaría aproximadamente a más de 40 millones de personas en Estados Unidos. Esto incluye a poseedores de la famosa Green Card, a quienes tengan visa temporal H-1B, H-2A y H-2B. Solo los ciudadanos estadounidenses estarían exentos.
Este impuesto se recaudaría en el momento en el que se envíe dinero fuera de Estados Unidos a través de empresas como Western Union o PayPal o a través de bancos.
Diversos expertos en la materia de remesas explican que la medida podría tener efectos adversos. Tanto en Estados Unidos, como en los países receptores. Esto debido a que se reduce el flujo de remesas y se fomentarían prácticas financieras no reguladas.
Hay negativa en el Gobierno Federal
El Senado de la República expresó rechazo a esta propuesta. Explicaron que implicaría una doble tributación para los trabajadores migrantes. Ellos ya contribuyen con impuestos en Estados Unidos, independientemente de su estatus migratorio.
A través de un comunicado, el Senado indicó que aproximadamente el 20% de los ingresos laborales de los migrantes se destina al envío de remesas. Mientras que el 80% restante permanece en la economía estadounidense, beneficiando a su población.
Por otra parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, indicó esta mañana en su conferencia de prensa mañanera que respalda el comunicado del Senado de la República.
Sheinbaum calificó esta propuesta como una “injusticia discriminatoria”. Señaló que contradice los principios de libertad económica y afecta negativamente a las economías de ambos países.
Habría pérdidas millonarias
Es importante recalcar que la República Mexicana recibió más de 63 mil millones de dólares en remesas en 2024. Por ello, la aprobación del impuesto en Estados Unidos podrían significar una disminución en estos ingresos, afectando a millones de familias mexicanas.
Al aplicar un impuesto del 5% sobre los 62,529 millones de dólares enviados a México desde EE.UU., la pérdida potencial sería de aproximadamente 3,126 millones de dólares anuales. Esta cifra representa alrededor del 4.8% del total de remesas recibidas por México en 2024.
A lo largo del año, si una persona envía remesas cada mes, eso implicaría una pérdida de 60 dólares anuales sólo por ese impuesto. Si se envían montos mayores, como 300 o 500 dólares, el recorte sería proporcional.
Banxico señaló que los estados que más remesas reciben son Michoacán, Guanajuato, Estado de México y CDMX.