
El fin de la primavera llegó. El solsticio de verano es el evento astronómico que marca oficialmente el inicio de esta estación en el hemisferio norte del planeta. Llegarán días con más horas de luz durante el año y es un fenómeno que tiene muchísimos significados científicos y culturales.
Es importante mencionar que hoy 20 de junio, será el día con más horas de luz de todo el año y también tendrá la noche más corta. El planeta Tierra alcanza su inclinación máxima hacia el Sol por lo que este se sitúa en su punto más alto del cielo.
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el sitio especializado Time and Date, el solsticio de verano en México ocurrirá a las 20:42 horas. Momento en el que inicia el verano astronómico que terminará con el equinoccio de otoño. Hasta entonces los días se irán acortando nuevamente. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) calcula que esta etapa se prolongará durante 93 días.
Como dato extra, en México la salida aproximada del Sol será a las 5:59 a.m. y se ocultará alrededor de las 19:17 horas. Esto significarían más de 13 horas de luz solar en esta temporada.
¿Qué significa Solsticio?
Este término proviene del latín “solsticium” que significa “sol quieto”. El término describe literalmente al fenómeno que ocurre en el cielo. Durante varios días, el Sol da la impresión de que no cambia de posición en el horizonte mientras amanece o anochece.
- En el solsticio de verano, el Sol alcanza su punto más alto y al norte en el cielo al mediodía.
- En el solsticio de invierno, alcanza su punto más bajo y al sur.
Este fenómeno, fue observado por muchas culturas en la antigüedad. Los mayas, aztecas, egipcios o celtas lo celebraban como un momento sagrado o de renovación.
Para los Mexicas, esta fecha se asociaba con el auge del Sol y la maduración del maíz. Coincidía aproximadamente con el final del mes Tecuilhuitontli (junio-julio), cuando se celebraban fiestas a las deidades del agua y la fertilidad.
Por otra parte, los mayas, que fueron astrónomos extremadamente precisos, identificaron al solsticio de verano sin errores. Gracias a esto, construyeron sus templos alineados con la salida y puesta del Sol. Algunos ejemplos de eso son Edzná y Uxmal, en Campeche y Yucatán. También en Chichén Itzá, el templo de El Observatorio (El Caracol) tiene alineaciones que marcan también los solsticios.
Para los mayas, este evento marcaba el pico de la estación de lluvias, clave para la agricultura y tenían un periodo de adoración al dios solar Kinich Ahau para pedir buenas cosechas.