
Guanajuato
Más de 388 niñas y niños mexicanos, la mayoría bebés con graves quemaduras en sus cuerpos, no pudieron salir del país a hospitales Shriners en Estados Unidos. Esto se debió a la cancelación de visas humanitarias por el gobierno de Donald Trump.
El último paciente que logró ingresar a suelo americano para ser atendido fue el pasado 20 de enero. De este total de pacientes ninguno de ellos es guanajuatense.
“Afortunadamente y lo digo por la salud de lo niños yo no he tenido ningún paciente que tenga que evacuar y le tengamos que sacar visa humanitaria ni realizar ningún procedimiento el último paciente que evacuamos fue el 30 de mayo del 23”.
Juan Gerardo García Dogarbanes, Director Centro estatal cuidados críticos
El doctor Juan Gerardo García Dogarbanes, director del centro estatal de cuidados críticos, señaló que sí tienen comunicación con hospitales de Shriners y el hospital de Galveston para la recepción de pacientes pediátricos. Sin embargo, no se han tenido casos críticos.
Antes de la pandemia se hicieron 7 traslados a Galveston y después de la emergencia sanitaria únicamente 3 traslados. Ahora también se apoyan con centros ubicados en la Ciudad de México y Guadalajara.
“Ahora nos podemos apoyar en centros que hay dentro de nuestro país como el centro de atención e investigación de pacientes quemados que está en la Ciudad de México y la unidad de quemados de Guadalajara que acaban de abrir hace poco y que cuenta con unas capacidades de resolución impresionante en lesiones, sin embargo, el grueso de pacientes los atendemos en la unidad de quemados”.
Juan Gerardo García Dogarbanes, Director Centro estatal cuidados críticos
Para el traslado de un paciente se cumplía un protocolo. Desde el contacto entre hospitales para llevar al menor a Estados Unidos por medio de un jet. Se transporta en ambulancias de terapia intensiva para que finalmente se continúe con su atención. Todo el protocolo no tiene costo ni para el paciente y su familiar ni para el gobierno estatal.