
Guanajuato
Estudiantes y docentes de la Licenciatura en Artes Escénicas, de la Universidad de Guanajuato (UG), participaron en el Coloquio de Investigación Creación: Arte y Teoría Queer “Degenerades. Cuerpos y Saberes en desvío”.
Desarrollada en el Mesón de San Antonio, esta actividad académica fue auspiciada por la División de Arquitectura, Arte y Diseño (DAAD), del Campus Guanajuato. El Mtro. Rodrigo Bernardo Rojas Torres, Director del Departamento de Música y Artes Escénicas (DEMAE), ofreció una cálida bienvenida a todas las personas presentes. Les recordó que este Coloquio fue posible gracias a los esfuerzos coordinados de estudiantes, docentes y autoridades.
De manera particular, agradeció al Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la UG, por facilitar el espacio. También a todas las personas involucradas en el montaje y el acompañamiento administrativo.
En especial, a la Directora de la DAAD, Dra. María Isabel de Jesús Téllez García, por su compromiso con el estudiantado, y al Dr. David Osvaldo Eudave González, Coordinador Académico de la Licenciatura en Artes Escénicas. Así con gran afecto y admiración, a todas y todos los estudiantes que participaron activamente en el coloquio.
Explicó que, en esta actividad, se comparten los ensayos surgidos de las reflexiones de lecturas en clases que responden a esta corriente. Además de conocer las propuestas artísticas que encarnan tales reflexiones. Mientras que, en la parte expositiva, cada artista podrá atender dudas y comentarios.
La teoría Queer
El Mtro. Rojas Torres explicó que la Teoría Queer refiere a lo “extraño” o “desviado”, por su traducción del inglés, pero, sobre todo, a través de la historia se ha usado de diferentes maneras —casi siempre peyorativas—, para describir a aquellas personas identificadas como disidentes sexogenéricas.
“Por años, fue usada como discurso de odio”, dijo, pero a finales del siglo pasado, durante la pandemia por VIH (SIDA), activistas decidieron usar el término para darle nombre a la lucha y defender los derechos humanos.
No obstante, indicó, por varias razones, la Teoría Queer se toma poco en serio. A pesar de que existen departamentos universitarios que abordan sus temas, pero ocupando un lugar secundario.
Sostuvo que, actualmente, junto con todos los estudios de género, incluido el Feminismo, reflexiones antirracistas, pensamiento a favor de los cuerpos con discapacidad, el pensamiento decolonial, los pueblos originarios y las neurodivergencias, la Teoría Queer se encuentra en una posición sumamente vulnerable.
La política neoconservadora invade los pasillos académicos, principalmente con los “vecinos del norte”, ironizó, donde se ha atacado, deslegitimado e incluso dejado sin presupuesto a los centros de estudio que se enfocan en las reflexiones a favor de las diferencias.
“Lo queer presenta lo que no ha sido visto, imaginado o escuchado. Defiende lo inimaginable, lo indiscernible, lo abyecto, lo mutante, lo monstruoso y lo desviado; es decir, todo aquello que escapa de la verdad dominante que emana desde las ventajosas posturas de dominio”
Por ello, comunidad artística de la UG prioriza rescatar la Teoría Queer y cualquier marco teórico conceptual que permita revisar las maneras en las que las comunidades más vulnerables puedan ser pasadas por alto. Pero donde también se planteen acciones concretas y realistas para reducir la discriminación, la ignorancia y cualquier tipo de violencia.
Dicho de otro modo, que permitan la generación de lugares donde se fomente el respeto a la diversidad y la paz equitativa. Celebró que la UG cobije estos espacios por la búsqueda de la esperanza: “Que nos ayude a seguir adelante, incluso frente a panoramas más desalentadores”.
En el ámbito de la Estética, agregó, lo queer reta las ideas clásicas de la belleza. Así como las categorías rígidas que se han usado para limitar el quehacer creativo:
“Es una promesa de inclusión que lo abraza todo, porque no es exclusiva para quienes se identifican como disidencias, sino para todos quienes desean una vida más alegre y libre"