
Desde su campaña presidencial para ser presidente de Estados Unidos por segunda vez; Donald Trump ya había advertido sobre sus planes hacia el tema migratorio. A casi 6 meses de asumir como presidente, las redadas migrantes no han dejado de ocurrir y en cambio, se han intensificado.
En redes sociales se pueden encontrar miles de videos tanto de simpatizantes de Trump festejando las redadas, como de estadounidenses que apoyan a los latinos. Muchos de ellos, dan consejos de como defenderse y qué deberían hacer para evitar que los deporten o arresten.
A pesar de esto, las redadas iniciaron formalmente a finales de mayo y con ellas, las protestas no han pardo. Y es que uno de los principales problemas que enfrenta Estados Unidos aparte de la migración ilegal, es que el sistema migratorio sigue congestionado. Tiene más de 2 millones de casos pendientes en las cortes de inmigración.
El propio gobierno de estadounidense señala una pérdida de control operativo sobre la inmigración indocumentada. Por lo que argumentan que las redadas son un intento de “restablecer el orden”.
Inician las redadas
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) está bajo indicaciones del presidente Trump para realizar hasta 3 mil arrestos diarios. Esto para lograr el objetivo de deportar a más de 1 millón de inmigrantes al año.
Durante 2021, en la administración de Joe Biden, se emitió justamente una restricción para que ICE no pudiera detener a nadie en una corte o tribunal. "Las cortes y tribunales deben ser lugares donde las personas puedan presentarse sin temor a represalias migratorias."
Prohibía a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y al ICE arrestar a migrantes en
- Cortes civiles y criminales (salvo casos excepcionales).
- Entornos vinculados a procesos judiciales: entradas, estacionamientos, salas de espera.
- Cualquier lugar donde se desarrolle o esté vinculado un procedimiento legal o administrativo
Sin embargo, el 27 de mayo de 2025, la administración de Donald Trump eliminó la directiva de 2021 por lo que ahora ICE puede arrestar, sin importar si hay una directiva emitida por una corte o tribunal. Sin perder el tiempo, reactivaron operaciones en estados clave como Texas, Florida y California.
Redadas en junio
Desde el 1 de junio, incrementaron estas acciones en obras de construcción, restaurantes y zonas industriales. Pero, el fin de semana pasado, es decir el 7 y 8 de junio, hubo reportes de decenas de arrestos diarios, así como un despliegue de la Guardia Nacional.
Estas redadas ocasionaron enfrentamientos con civiles que están rechazando los operativos. Un ejemplo fue lo ocurrido en Paramount, California, donde ICE y CBP allanaron una empresa. Se reportó que al menos 65 trabajadores fueron detenidos y la mayoría de ellos, eran de origen mexicano.
En respuesta a esto, cientos de manifestantes se hicieron presentes para bloquear la salida de los vehículos federales y por más de dos horas, los agentes repelieron a los manifestantes con gases lacrimógenos.
Derivado de este despliegue militar, las protestas y arrestos, el gobernador de California, Gavin Newsom, demandó a Donald Trump y al al Secretario de Defensa, Hegseth. Esto por buscar federalizar la Guardia Nacional de California durante 60 días.
El problema es que durante la madrugada del domingo, el Presidente, redirigió a cientos de tropas de la Guardia Nacional de San Diego a Los Ángeles. Acción realizada sin la autorización del Gobernador y en contra de la voluntad de las fuerzas del orden locales. En total, el Departamento pretende desplegar 2,000 tropas de todo el estado.
Detenciones desde el 27 de mayo
Durante la última semana de mayo, derivado de los trabajos coordinados de redadas alrededor de 28,797 personas ingresaron en centros de detención de ICE.
- De este total, 23,564 fueron arrestos directos por ICE, y 5,233 por parte de CBP
- El 3 de junio, ICE hizo un récord con más de 2,200 detenciones en un día
- 6–7 de junio en Los Ángeles, ICE arrestó al menos 44 personas en un solo operativo
Protestas
Con el tema de las protestas, ya han tenido un alcance nacional y gran participación ciudadana. Especialmente en California. Los Ángeles es el epicentro de las manifestaciones. Tan solo durante el fin de semana se reportaron cientos de personas en el centro de Boyle Heights y Koreatown. También se sumaron a manifestar en instalaciones de ICE y edificios federales.
San Francisco, Oakland, San Diego
- Manifestaciones frente a cortes, oficinas de ICE y estaciones de policía.
- Protestas pacíficas, pero con fuerte presencia policial.
- Universitarios y sindicatos (UAW, SEIU, AFT) lideraron marchas y vigilias.
Nueva York, Chicago, Denver, Austin
- Acciones coordinadas: marchas simultáneas, sentadas en oficinas federales, bloqueos simbólicos.
- Participación de iglesias, ONGs y estudiantes.
- Algunas detenciones, pero menos violencia que en California.
6 comentarios en «¿Qué está pasando en EE.UU con las redadas migrantes?»