
El 12 de diciembre es uno de los días más importantes y emblemáticos para los fieles católicos de México. La celebración a la Virgen de Guadalupe reúne a millones de creyentes y peregrinos que visitan la Basílica y le cantan “Las Mañanitas” a la Virgen Morena.
Las personas acuden a este recinto no solo para demostrar su devoción, lo hacen para cumplir las promesas realizadas a la patrona de México en espera de recibir un milagro. Y ya sea que la Virgen haya cumplido el milagro o no, los fieles acuden sin falta a honrarla.
Este 2024 aproximadamente 12 millones de peregrinos se darán cita en la Basílica y se estima una derrama económica de 20 mil millones de pesos alrededor de esta celebración.
Apariciones de la Virgen
La historia de la aparición de la Virgen de Guadalupe data del año 1531. Cuatro veces se presentó frente al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Lugar donde más tarde se edificaría la primera basílica en honor a la Virgen.
Las primeras tres apariciones, ocurrieron según relata la historia, para que Juan Diego tuviera su primer contacto, pidiera al obispo la edificación del templo y para que pudiera llevar la prueba de fe.

La cuarta ocasión fue cuando frente al obispo el joven dejó caer de su tilma las flores que recogió del cerro del Tepeyac y los presentes observaron plasmada la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Este hecho no solo simboliza una “devoción religiosa” también un encuentro entre las culturas indígenas y española y que jugaría un papel importante en la evangelización en el continente.
La Basílica se construyó por etapas
El primer centro religioso dedicado a la Virgen se construyó en el Tepeyac tras las apariciones. Sin embargo, la afluencia de fieles fue tan grande que se necesitó otro recinto.
La Basílica Vieja conocida como el “Templo Expiatorio a Cristo Rey”, fue construida entre 1695 y 1709. El edificio de arquitectura barroca desafortunadamente comenzó a hundirse por fallas en el terreno y la cantidad de gente que visitaba el sitio.

El 12 de octubre de 1976 inauguraron la nueva Basílica de Guadalupe construida por Pedro Ramírez Vázquez. Su diseño moderno y circular, da oportunidad de recibir hasta 10 mil personas y está hecha de materiales resistentes para evitar el hundimiento.
Ambas basílicas se encuentran en el mismo complejo en la Villa de Guadalupe, al norte de la Ciudad de México.

Tradición ancestral mexicana
Cada 12 de diciembre, las fiestas de celebración a la Virgen del Tepeyac están llenas de procesiones, peregrinaciones, misas, danzas tradicionales y serenatas y las mañanitas son interpretadas por Mariachis.
Peregrinos de todo el país e incluso de otros países, se dan cita en las inmediaciones de la nueva Basílica para pedir favores a la Virgen, dar gracias y honrar a la Guadalupana. Muchas personas también acuden simplemente por que es una tradición familiar.
Es un evento que refuerza la identidad mexicana, consolidando lazos familiares y comunitarios. La Virgen es un símbolo de esperanza, unidad y consuelo, especialmente en tiempos de adversidad.
3 comentarios en «Celebración de la Virgen de Guadalupe: tradición ancestral»